top of page

Celebración de Duekhor Duchen 2025: Una reflexión sobre las enseñanzas y la comunidad budista


Vea el ritual aquí


El 12 de mayo de 2025, un grupo diverso de practicantes budistas se reunió virtualmente para conmemorar Duekhor Duchen, una festividad significativa del calendario budista. Liderada por el Lama Fede Andino, la celebración fue tanto un reconocimiento solemne a las enseñanzas del Tantra de Kalachakra como un sentido homenaje a Gustavo Porro, un hermano del Dharma fallecido en este día sagrado. La transcripción de esta reunión revela una rica colección de enseñanzas, meditaciones y reflexiones que subrayan la esencia de la práctica budista: la compasión, la comunidad y la dedicación del mérito por la liberación de todos los seres.


La importancia de Duekhor Duchen


Duekhor Duchen, a diferencia del más reconocido Vesak, conmemora la enseñanza del Tantra de Kalachakra, o la "Rueda del Tiempo", impartida por Buda Shakyamuni a petición del rey Suchandra de Shambala. Lama Fede explicó que este tantra surgió durante un período crítico en el que el budismo se enfrentaba a graves amenazas existenciales en India y Asia Central debido a las invasiones y la competencia de otras tradiciones espirituales. El Tantra de Kalachakra, descrito como el "último gran tantra", fue diseñado para asegurar la supervivencia y el florecimiento del Dharma en tiempos difíciles. Incorpora elementos poco convencionales para un texto budista, como la astrología, la astronomía y la imaginería vívida, lo que lo convierte en una práctica única y poderosa.


Lama Fede destacó la importancia de la festividad, señalando que el mérito generado por las prácticas en Duekhor Duchen se multiplica millones de veces. Esto la convierte en una ocasión ideal para la purificación, el empoderamiento y la dedicación del mérito a quienes lo necesitan, en particular a quienes sufren en los reinos inferiores. La celebración también tiene un significado futurista, ya que se profetiza que en 2422, los ejércitos de Shambala inaugurarán una nueva era de enseñanzas budistas. Si bien Lama Fede advirtió contra la interpretación literal de esta profecía, enfatizó su papel simbólico como recordatorio de la perdurable relevancia de las enseñanzas de Kalachakra.


Un homenaje personal y comunitario


La celebración del Duekhor Duchen de 2025 estuvo imbuida de un significado personal debido al fallecimiento de Gustavo Porro, un querido miembro de la comunidad Dharma. Lama Fede compartió que la muerte de Gustavo en este día tan sagrado fue una coincidencia conmovedora y significativa, que refleja la creencia budista en la buena fortuna de fallecer en tiempos sagrados. Animó a los asistentes a dedicar sus méritos a Gustavo, rezando por su rápido renacimiento en una tierra pura. Este acto de dedicación comunitaria subrayó el principio budista de la interconexión, donde la práctica individual beneficia al colectivo.


El encuentro comenzó con un momento de reflexión sobre las contribuciones de Gustavo, seguido de un llamado a enfocar las prácticas del día en beneficio de todos los seres, especialmente de aquellos que lo necesitan. Las enseñanzas de Lama Fede enfatizaron que Duekhor Duchen no es solo un día para el crecimiento espiritual personal, sino un momento para cultivar la compasión y la generosidad a escala universal.


El Kalachakra Tantra y Shambala


Un tema central de la celebración fue el Tantra de Kalachakra y su asociación con Shambala, un reino mítico que es a la vez físico y espiritual. Lama Fede describió Shambala como un estado mental, una conciencia colectiva donde los practicantes trabajan juntos por la liberación. A diferencia de otras prácticas budistas que enfatizan la introspección directa, acceder a Shambala requiere un enfoque oblicuo: observar los "espacios entre los espacios" de la mente. Este concepto, extraído de textos como el Sutra del Loto, sugiere que Shambala existe en los momentos liminales e intersticiales de la conciencia.


Lama Fede abordó las ideas erróneas comunes sobre Shambala, en particular la idea de que se trata de un lugar físico en Asia Central, popularizada por figuras como Nicholas Roerich. Si bien ciertos lugares, como las montañas remotas de la Patagonia o el valle de Swat, pueden facilitar experiencias espirituales debido a sus límites más sutiles entre los mundos material y espiritual, Shambala es, en última instancia, accesible desde cualquier lugar. Esta accesibilidad refuerza la inclusividad de la práctica budista, donde la devoción y la intención pueden conducir a profundas perspectivas espirituales independientemente de la geografía.


La práctica: meditación, mantra y mérito


La celebración incluyó una práctica guiada que encarnó el espíritu de Duekhor Duchen. Los asistentes comenzaron refugiándose en el Buda, el Dharma y la Sangha, generando bodhicitta (la aspiración de alcanzar la iluminación para el beneficio de todos los seres) y meditando para aquietar sus mentes. A continuación, el grupo procedió a la lectura del Dhāraṇī del Tathāgata Jñānolka, un texto elegido por su poder purificador y significado astrológico. Este dhāraṇī, explicó Lama Fede, se utiliza tradicionalmente para liberar a los seres atrapados en los reinos inferiores, como aquellos que han cometido actos graves o han abandonado el Dharma. Al recitarla tres veces al día durante 21 días, los practicantes pueden abrir las "cien puertas del gran infierno de Avici", facilitando la liberación de los seres que sufren.


El grupo también cantó un mantra 27 veces, visualizando el sol y la luna como los ojos de los budas y bodhisattvas, cuya luz plateada y dorada envolvía y empoderaba a todos los seres. Esta visualización, señaló Lama Fede, sirve como escudo protector y fuente de energía espiritual, conectando a los practicantes con el objetivo colectivo de alcanzar Shambala.

La práctica concluyó con una dedicatoria al mérito, piedra angular de la práctica budista. Lama Fede recordó con pasión a los asistentes que el budismo no se trata del beneficio personal, sino del beneficio de todos los seres. Al compartir su mérito —pasado, presente y futuro—, los practicantes se alinean con el ideal del bodhisattva, ejemplificado por figuras como Samantabhadra. La dedicatoria estuvo especialmente dirigida a Gustavo Porro, con oraciones por su pronto renacimiento, y se extendió a todos los seres que anhelan la liberación.


Reflexiones sobre la comunidad y la impermanencia


Durante la celebración, Lama Fede enfatizó la importancia de la comunidad, inspirándose en el ejemplo histórico de la iluminación de Buda. Tras alcanzar la iluminación, Buda dudó inicialmente en enseñar, temiendo que su comprensión fuera demasiado profunda para expresarla con palabras. Sin embargo, a instancias de Sakra, decidió compartir el Dharma, comenzando con los cinco ascetas que se convirtieron en los primeros miembros de la Sangha. Este acto marcó el nacimiento de la comunidad budista, un legado que continúa en reuniones como la celebración de Duekhor Duchen.


Lama Fede también abordó la tendencia humana a aferrarse al yo, instando a los practicantes a aceptar la impermanencia. Señaló con humor que incluso nuestros restos serán eventualmente "orinados por los animales", un duro recordatorio para soltar el apego al ego. Al renunciar a posesiones, ideas y méritos, los practicantes pueden cultivar la apertura necesaria para la verdadera liberación.


Orientación práctica para la práctica continua

Para mantener el espíritu de Duekhor Duchen, Lama Fede ofreció consejos prácticos para la práctica continua. Recomendó realizar el Dhāraṇī del Tathāgata Jñānolka mensualmente, idealmente en luna nueva, para purificar el karma negativo y potenciar el crecimiento espiritual. Montar un altar con imágenes de los cuatro Budas, los cuatro bodhisattvas, el sol y la luna, junto con ofrendas como incienso de sándalo, puede enriquecer la práctica. Para quienes buscan un enfoque más sencillo, cantar el mantra como una bendición general es igualmente efectivo, especialmente en días festivos, cuando su potencia se amplifica.


Lama Fede también anunció próximas enseñanzas, incluyendo una sesión sobre Jambhala, la deidad de la generosidad, y una práctica de mindfulness para practicantes hispanohablantes. Estas oportunidades reflejan el compromiso continuo de fomentar una comunidad budista global.

Conclusión


La celebración de Duekhor Duchen, el 12 de mayo de 2025, fue una profunda mezcla de reverencia, reflexión y práctica. Honró las enseñanzas perdurables del Tantra de Kalachakra, rindió homenaje a un hermano del Dharma fallecido, Gustavo Porro, y reafirmó la importancia de la comunidad y la compasión en la práctica budista. A través de la meditación, la recitación de mantras y la dedicación al mérito, los participantes conectaron con la aspiración eterna de liberar a todos los seres y alcanzar Shambala, un estado de despertar colectivo. Como Lama Fede recordó al grupo, el budismo no se trata de obtener beneficios personales, sino de darlo todo por el bien de los demás. Con este espíritu, la celebración sirvió como un poderoso recordatorio del camino hacia la iluminación, un camino que se recorre juntos, con el corazón abierto y una dedicación desinteresada.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tumblr
  • Spotify

© 2023 por TRC

bottom of page